Definición
El síndrome de Beckwith-Wiedemann (MIM 130650) es un desequilibrio en el imprinting en la región p15 del cromosoma 11. Se reconoce clínicamente por crecimiento excesivo pre y postnatal además de hipoglucemia, macroglosia, onfalocele y visceromegalia. El 50% de estos pacientes son prematuros y grandes para su edad gestacional.1 2 3
Epidemiología
Es el síndrome de hipercrecimiento más común en pediatría. Su incidencia es de 1:13,700 nacidos vivos. En pacientes concebidos por fecundación in vitro puede llegar a ser de hasta 1:4,000.1
Factores de Riesgo y prevención
La fecundación in vitro está descrita como factor de riesgo llegando a ser 9 veces mayor el riesgo.1
Etiología y fisiopatología
Ocurre por el desequilibrio en la expresión de genes que controlan el crecimiento en 11p15. La mayoría de estos pacientes tienen una pérdida de expresión del alelo materno CDKN1C y no una mutación. Entre el 10-20% son por isodisomia paterna del 11p15. Esta disomía ocurre después de la concepción por lo que estos pacientes son mosaicos y pueden necesitar análisis de otros tejidos, además de la sangre, para confirmar el diagnóstico. Entre el 5-10% de los casos se deben a mutaciones en el alelo materno CDKN1C; esta mutación se encuentra en el 40% de los casos con Beckwith-Wiedemann autosómico dominante. Estas mutaciones son de pérdida o disminución de la función.1
CDKN1C codifica un supresor del ciclo celular, mientras que IGF2 codifica un factor de crecimiento. Por ello, entre el 10 y 20% de los pacientes pierden expresión de CDKN1C materno y sobre expresan IGF2 por isodisomía paterna de 11p15.1
Criterios diagnósticos
El diagnóstico clínico se hace por el cumplimiento de 3 criterios mayores (macroglosia, defectos de la pared abdominal o peso prenatal y/o postnatal > al percentil 90) o dos mayores y tres menores: signos auriculares característicos (pliegues en reborde posterior del hélix o identiciones), nevus flammeus facial, hipoglucemia, nefromegalia o hemihipertrofia.4
Puede confirmarse el diagnóstico por métodos moleculares. Siendo las tres pruebas con mayor tasa de detección las pruebas para hipometilación KCNQOT1 (LIT1) (50-60%), análisis de microsatélites para detección de disomía uniparental paterna 11p15 y secuenciación para mutaciones del gen CDKN1C.1
Diagnósticos diferenciales
Diabetes mellitus materna, sx de Simpson-Golabi-Behmel, sx de Costello, sx de Perlman, sx de Sotos, mucopolisacaridosis tipo VI y mosaicismo de trisomía 8.5
Clasificación
No encontrado
Tratamiento
De primera instancia, su tratamiento lleva la reparación del onfalocele y el control de la hipoglucemia. Dada la macroglosia puede requerir de técnicas especiales para la alimentación y logoterapia. En caso de hipercalciuria puede instituirse un tratamiento para reducir la excreción de este. Está indicada la ecografía abdominal cada 3 meses durante los primeros ocho años para detección de tumores embrionarios (que son de rápido crecimiento), y medición de alfafetoproteína cada 6 semanas para descartar hepatoblastoma.1
Pronóstico
Entre las complicaciones más frecuentes está el que cursan con polihidramnios durante el embarazo de la madre. Otras complicaciones son onfalocele, macroglosia, hipoglucemia neonatal y cardiomegalia. Estos en conjunto contribuyen a una tasa de mortalidad del 20%. La hipoglucemia suele ser ligera y transitoria, mas no en todos los casos.1
Cerca de la mitad de los casos cursan con malformaciones renales y calcio urinario elevado, con nefrocalcinosis y litiasis. El desarrollo de los pacientes con Sx de Beckwith-Wiedemann suele ser normal a no ser que tengan una anomalía cromosómica no equilibrada.1
Estos pacientes tienen un riesgo elevado de desarrollar tumores embrionarios, principalmente, tumor de Wilms y hepatoblastoma. El riesgo de neoplasias es del 7.5% y disminuye considerablemente a partir de los 8 años.1
Bibliografía
- Genética en Medicina. Thompson & Thompson. 7ª edición (2008). R. L. Nussbaum, R.R. McInnes y H.F. Willard. Elsevier-Masson, S.A., Barcelona. Edición española de la séptima americana.
- Buller Viqueira Eva, Ureba Rubio Rosalía, Cabello Pulido Juana. Síndrome de Beckwith-Wiedemann. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2014 Feb [citado 2017 Ago 04] ; 7( 1 ): 66-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2014000100012.
- Arroyo Carrera I, Martínez-Frías ML, Egüés Jimeno J, García Martínez MJ, Eloína Cimadevilla Sánchez C, Bermejo Sánchez E. Síndrome de Wiedemann-Beckwith: Análisis clínico-epidemiológico de una serie consecutiva de casos en España. An Esp Pediatr 1999;50:161-165.
- Elliot M, Bayly R, Cole T, Temple IK, Maher ER. Clinical features and natural history of Beckwith-Wiedemann Syndrome. Am J Med Genet 1995;56:366-73.
- Weksberg, R., Shuman, C., & Beckwith, J. B. (2010). Beckwith–Wiedemann syndrome. European Journal of Human Genetics, 18(1), 8–14. http://doi.org/10.1038/ejhg.2009.106